Ciclo de conversatorios Residencia Arqueología del Gesto, 15 de Agosto 2020, junto a Italo Tai.

Residencia Arqueología del Gesto 2020

De Walmapu a Tiahuanaco

Ciclo de Conversatorios con artistas y especialistas en culturas originarias y temas afines. Actividad abierta y gratuita que forma parte del proceso investigativo y creativo del proyecto.
Transmisión en directo por zoom y facebook live espacio revuelo

Link de reunión con Daniela Corvalán : Sábado 1 de Agosto

https://uchile.zoom.us/j/87624753759?pwd=RnZnM2hGdDlFTE5OUUl6WmEzdCt1QT09

ID de reunión: 876 2475 3759
Código de acceso: 201490

https://www.facebook.com/espaciorevuelo/

 

Ciclo de encuentros :

Primera entrevista

Sábado 30 de Mayo de 11:00 a 12:30 hrs. 

Francisco Huichaqueo P.

Nace en Valdivia, Región de Los Ríos. Es artista visual y cineasta mapuche. Su obra se desarrolla alrededor de las temáticas que atañen a su linaje mapuche, desarrollándolas en formato de video instalación, cine documental y cine ensayo. Tiene a su cargo, como curador, la Sección Primeras Naciones del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Es curador y realizador de la instalación permanente Wenu Pelon – Portal de Luz, en el Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago
Mención honrosa 2017 en Encuentro de las Culturas, una muestra de artes visuales que congrega a un grupo de artistas indígenas contemporáneos, los cuales se reúnen a través de los resultados emanados desde un concurso público, donde un jurado especializado dirimió las obras integrantes de la muestra en las versiones 2017 y 2018.

Entrevista completa:
https://www.facebook.com/espaciorevuelo/videos/1155759094767666/UzpfSTg5NzQwOTM5MDI4MjA3MDozMDgyNDcxNzI4NDQyNDgx/

Segunda entrevista

Sábado 13 de Junio de 11:00 a 12:30 hrs. 

 David Aniñir Guilitraro

Nació en Cerro Navia, Santiago, Chile, en 1971. Es un poeta, gestor cultural y obrero de origen Mapuche.
Sus temas son la tradición verbal-oral ancestral del pueblo Mapuche, la reivindicación de la identidad urbana y la identidad mapuche migrante
Ha realizado performace poéticas: “Mapurbe: debajo del asfalto” (2009); Kalül Trawün (2012), “Los hijos de los hijos” (2016); Katrilewfu y AD Mapul (2018) junto a Pedro de Piedra y otros artistas.Ha realizado grabaciones con bandas musicales e intervenciones públicas.Sus poemas han sido incluidos en las antologías Epu mari ulkantufe ta fachantu/20 poetas mapuche contemporáneos (2003); La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (2007)

registro del encuentro junto a David Aniñir Guilitraro

https://www.facebook.com/espaciorevuelo/videos/553473965320011/

Tercer encuentro

Sábado 11 de Julio de 11:00 a 12:30 hrs
Mario Monsalve

Artista, constructor y especialista en la cultura de Tiahuanaco. Por motivos de cuarentena tendremos un vídeo registrado de Mario M. en donde nos comparte su aproximación y conocimientos a la cultura de Tiahuanaco.

Link de la entrevista: https://www.facebook.com/espaciorevuelo/videos/309127140446840

Cuarta Entrevista

Sábado 25 de Julio de 11:00 a 12:30 hrs
Francisco Toro

Comunicador Audiovisual Mención Dirección/ Duoc UC. Pedagogía en Lenguaje y Comunicación/Proceso de Titulación/Universidad San Sebastián.

Director de proyectos de Imaginaria audiovisual desde 2007,  Realizador en el área de rescate étnico en diversos formatos con lo que ha obtenido  premios y reconocimientos. Dirección en  documentales: We pu Liwen (2006),  Wall mapu Kimün (2009), Zona cero Talcahuano ciudad de héroes (2010), Mapudungun (en post producción), director de la serie de TV Lawentufe, secretos de la madre tierra (2008).  Director de los largometrajes de ficción Konün Wenu (2012) y Amukan (en desarrollo).  En 2011 recibe el premio Ceres a mejor realizador de ficción.   Actualmente es director de Bío Bío Cine, festival internacional de cine de Concepción.

link de la entrevista : https://www.facebook.com/espaciorevuelo/videos/3228555270565690

 

Quinta Entrevista

Sábado 1 de Agosto de 11:00 a 12:30 hrs
Daniela Paz Corvalán Correa

Su trabajo se vincula al movimiento corporal y sensibilidad del cuerpo como cofre de la memoria, esta búsqueda y acción se sumerge a la ancestralidad y ritualidad de algunos de los pueblos originarios de los Andes. La actividad de Daniela se desarrolla y se expande en el Territorio Ritual con las personas y el resto de la naturaleza.
Estas experiencias han sido principalmente en:
Pueblo Lickanantay, Desierto de Atacama, Chile.
Valle Sagrado especificamente Camino del Inca o Qhapac Ñan, Cuso, Perú.
Pueblo Saraguru, Camino Inca O Qhapac Ñan. Loja. Ecuador.
Pueblo Quechua de Alto Napo, Amupakin mujeres parteras y encuentro de Shamanes de todo el Ecuador. El Tena. Ecuador.  Comunidad Aymara de Huamcollo. Tihuanacu, Bolivia
En cada una se estas comunidades se investiga acerca de la ritualidad, la salud para la espiritualidad y el mundo sutil de la vida. Maestras como Susana Reyes del Butho de los Andes, Ecuador, y mi tutora espiritual Neida Andy Sahamana del Putumayo Colombia-Ecuador. Don Lucas Choque Amauta Mayor de Tihuanacu y Alonso Huerta Amauta de Cochabamba son guías y amigos con los que voy descubriendo este espacio de conexion y amor .
Actualmente con algunos de ellos integramos Hampi Runa Wasi que es un espacio de prácticas y saberes ancestrales a través de ceremonias y sanaciones .

 Link Entrevista : https://www.facebook.com/espaciorevuelo/videos/285180729249425
Sexta Entrevista 

Sábado 8 de Agosto de 11:00 a 12:30 hrs
Luis Rodrigo Basaguren
 Originario de la Ciudad de México. Tengo estudios en filosofía, historia y música. Profesionalmente me he desarrollado en el área de la investigación académica y la docencia. Soy además compositor y pianista… He participado en distintos proyectos musicales que comprenden desde géneros como el jazz, el blues y el rock-pop hasta el flamenco y la música folclórica. Actualmente soy alumno de doctorado en la división de posgrado del departamento de Historia de la UIA. 

 

Septima entrevista 

Sábado 15 de Agosto de 11:00 a 12:30 hrs

Italo Tai

 

 

Actor, bailarín, coreógrafo y director chileno. Funda junto a Karola Lucavechi, Catedral Colectivo de Arte el año 1998. Luego de una breve incursión en el teatro comienza a integrar desde la danza diversos lenguajes escénicos. Sus fuentes son originales. Buscando un lenguaje propio recurre a la danza butoh, el teatro, la danza contemporánea, la acrobacia, la plástica, para desde ahí lanzarse hacia la búsqueda, creación y expresión de un arte